Esta es una versión mejorada de los principios cooperativos, agregado para eliminar la necesidad de usar principios diferentes de parte de algunos soci@s de SGEP. Consiste de los principios originales ICA con algunas notas agregadas a cada descripción para aclarar y expandir algunos de los conceptos incluidos. Los comentarios agregados están delineados con corchetes para que cualquier persona que lea esto pueda ver los principios de la maneta que fueron distribuidos oficialmente.

Definición

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas trabajando en conjunto de manera voluntaria para poder suplir sus necesidades y aspiraciones comunes económicas, sociales y culturales por medio de iniciativas de propiedad colectiva y democrática.

Valores

Las cooperativas están basadas en los valores de auto-ayuda, responsabilidad personal, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. En la tradición de sus fundadores, l@s soci@s cooperativistas creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por otros.

Principios

Los principios cooperativos son lineamientos por los cuales las cooperativas ponen sus valores en práctica.

1. Membresía Voluntaria y Abierta

Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas que pueden usar sus servicios y dispuestos a aceptar las responsabilidades de membresía, sin discriminación por motivo de género, social, racial, político o religioso.

[Las cooperativas están abiertas a tod@s los que comparten la necesidad común o interés y adicionalmente a todo lo que se indica arriba las cooperativas dan la bienvenida a nuevos soci@s independientemente de su estatus legal (documentación) y orientación sexual].

2. Control Democrático de Miembr@s

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus soci@s, quienes participan activamente en establecer sus políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y las mujeres sirven como representantes electos son responsables a la membresía. En las cooperativas primarias l@s soci@s tienen los mismos derechos de voto (un miembro, un voto) y las cooperativas en otros niveles están también organizadas de manera democrática.

[Las cooperativas valoran la transparencia y desarrollan procesos democráticos para que l@s soci@s estén involucrados, influencien, y dirijan la administración de iniciativas cooperativas al mismo tiempo que no dañen la administración efectiva que es necesaria para que la iniciativa sea exitosa. El control democrático de l@s soci@s / dueñ@s se expresa de la mejor manera si las diferencias en la compensación entre la/el administrador@ que recibe pago más alto y l@s trabajador@s que reciben el pago más bajo son razonablemente limitadas, y las vías que existen para que l@s soci@s y l@s trabajador@s avancen a la administración con un nivel adecuado de educación y compromiso].

3. Participación Económica de Miembr@s

L@s soci@s contribuyen equitativamente a, y controlan democráticamente, el capital de su cooperativa. Por lo menos parte de ese capital es usualmente propiedad colectiva de la cooperativa.

Generalmente l@s soci@s reciben muy poca compensación del capital suscrito como condición de membresía, si es que reciben algo . L@s soci@s distribuyen ganancias de cualquiera y para todos los propósitos siguientes: desarrollo de su cooperativa, posiblemente estableciendo reservas, una sección de la cual sería indivisible, beneficiando a l@s soci@s en proporción a sus transacciones con la cooperativa, y apoyando otras actividades aprobadas por la membresía.

[El control de parte de l@s soci@s del capital de la cooperativa es una reflección de la propiedad conjunta de la cooperativa por sus socios. En el caso de cooperativas propiedad de trabajadores es también una reflección del hecho que el trabajo es soberano. El trabajo debe usar el capital para mejorar el trabajo en lugar de que el capital use al trabajo para aumentar el capital. En el caso de una cooperativa de consumidores es una reflección del hecho que l@s soci@s son tanto dueños como consumidores de los bienes vendidos por la cooperativa y pueden también proveer sus esfuerzos de manera voluntaria de manera que reduzca los costos para tod@s l@s soci@s y la comunidad, con tal de que aseguren que l@s que realizan el trabajo en la cooperativa sean adecuadamente y justamente remunerados].

4. Autonomía e Independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de auto-ayuda controladas por sus Soci@s. Si llegan a acuerdos con otras organizaciones, incluyendo gobiernos, o si obtienen financiamiento de fuentes externas, lo hacen de manera que aseguran el control democrático por sus soci@s y mantener su autonomía cooperativa.

[Las cooperativas no formarán alianzas con otras organizaciones que puedan comprometer el control democrático de parte de l@s dueños / soci@s. Las inversiones solicitadas para incrementar el capital disponible de la iniciativa no se harán de manera que invite al inversionista de capital privado a tener control proporcional en la operación de la cooperativa. Esta es una expresión adicional de la naturaleza instrumental, pero subordinada, del capital en iniciativas cooperativistas].

5. Educación, Entrenamiento e Información

Las cooperativas proveen educación y entrenamiento a sus soci@s, a l@s representantes electos, administradores, y empleados para que puedan contribuir efectivamente al desarrollo de sus cooperativas. Informan al público en general – particularmente a la gente joven y a l@s líderes de opinión – sobre la naturaleza y beneficios de cooperación.

[Debido a que el tipo de organización económica en la forma de cooperativas es nuevo para la mayoría de personas en esta región, especialmente gente de bajos recursos, las cooperativas deben proveer educación para l@s Soci@s, para la comunidad y para l@s oficiales del gobierno local. Sin esta educación, las cooperativas no tendrán adecuada utilización o apoyo, y su democracia interna será una farsa].

6. Cooperación entre Cooperativas

Las cooperativas sirven a sus Soci@s más efectivamente y fortalecen al movimiento de cooperativas por trabajo conjunto a través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

[Las cooperativas hacen defensoría mutua, sirven como clientes y proveedores entre sí, ayudan a asegurar financiamiento mutuo, y, cuando es factible, combinan recursos, experiencia y personas para desarrollo posterior de la comunidad cooperativa].

7. Preocupación por la Communidad

Las cooperativas operan en base al desarrollo sostenible de sus comunidades, por medio de pólizas aprobadas por sus Soci@s.

[Esta es una expresión de la idea de la triple cuenta de resultados para el planeta y la gente así como para las ganancias necesarias para la sostenibilidad de la iniciativa. Las Cooperativas consideran importantes las necesidades medioambientales y sociales de las comunidades, tanto a nivel local así como mas ampliamente en nuestro mundo interconectado. La preocupación de las Cooperativas por la comunidad se extiende a una preocupación por la justicia y oponerse a la opresión en cualquier lugar y en todos lados, aún si eso significa la pérdida de ventajas económicas a corto plazo.]